lunes, 29 de octubre de 2018

Enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles

Conclusión

Según la OMS las enfermedades no transmisibles (ENT) o crónicas son afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta.
En la actualidad mucha gente por falta de tiempo o bien por ignorancia, descuida sus hábitos alimenticios, consumiendo comida rápida o congelada, chatarra, golosinas, etc., haciendo de estas  un habito alimenticio, causando una serie de complicaciones en la saludad o enfermedades, tales como: diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, entre otras, no obstante el tabaquismo también es considerado como una enfermedad crónica no contagiosa. Sin embargo estas enfermedades son responsables del aumento de la mortalidad en la población. Asimismo se  generan cambios en el estilo de vida, disminuyen  actividades cotidianas, menor funcionamiento económico o en el trabajo.

Por consiguiente existe la presencia de estados emocionales en estas enfermedades,  como: la depresión, ansiedad, fatiga, cansancio, estrés, etc., y algunas veces causando la pérdida de esperanza de vida, ya que piensan que no encontraran una cura para tener una mejor calidad de vida, de manera que para lograr un resultado satisfactorio se necesita comprometer con el tratamiento, teniendo disciplina.

No obstante  existe la posibilidad de prevenir las enfermedades por medio de un cambio en sus hábitos, realizando ejercicio, teniendo una intervención farmacología y llevar una dieta controlada.
Es por eso que las instituciones encargadas de la  salud se preocupan por ofrecer tratamientos, por lo que se debe  tener en cuenta la valoración del sufrimiento emocional del paciente, ya que durante el proceso de la enfermedad, también es necesario la intervención psicológica para la resolución de problemas, la regulación de las emociones, el manejo del dolor o  de los estados de ánimo depresivos, buscando de esta manera sentirse con mayor capacidad funcional.








Enfermedades crónico degenerativas y su entorno social


Las Enfermedades crónico degenerativas  y las estrategias de afrontamiento juegan un papel fundamental en el inicio y en el desarrollo de las enfermedades, la valoración de un determinado evento influirá en las emociones y en el afrontamiento subsecuente.
enfermedades crónico degenerativas afectan en diversos aspectos al ser humano que las padece ya que, afecta el organismo de una manera agresiva, y afecta en segundo plano su vida social, por lo tanto la valoración de las circunstancias psicosociales
La enfermedad, no solo afecta al paciente si no afecta también a la familia, claro que estas enfermedades no son contagiosas físicamente pero se contagian las emociones y el ambiente en el que se vive, en diversos casos las personas que se contagian de esto es la familia, entonces se deben tener ciertos modelos de atención teniendo en cuenta que el ser humano se considera una persona , biopsicosocial se trata de un procedimiento integrador de entender los procesos de salud y enfermedad basado, para la intervención, en el trabajo en equipo de modo interdisciplinar.
Esto implica compartir objetivos, repartir tareas y no fraccionar defensivamente a la persona enferma ni a su familia, entonces  se puede entender que la enfermedad y la persona enferma van acompañados de una serie de circunstancias cambiantes con unas necesidades variables y una historia personal, familiar y social que hará que cada individuo enfrente la enfermedad de una determinada manera, que no será siempre la misma durante el proceso.
El objetivo de la atención familiar en cuidados Paliativos es el de ayudar a las familias a cumplir con su función cuidadora, como medida saludable de participar en el proceso de duelo que están viviendo.

Enfermedades crónicas degenerativas


En México son las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, obesidad e hipertensión. En nuestro país, las autoridades sanitarias han hecho frente a esta situación con la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes.
Hasta el momento se han realizado más de 30 millones de pruebas. Además se han implementado campañas educativas permanentes para prevenir estas patologías que contribuyen al deterioro de la salud poblacional.

A través del programa de Medición Integrada para la Detección Oportuna (MIDO), se ha establecido un protocolo de tamizaje de cinco factores de riesgo (peso, presión arterial, glucosa, colesterol y función renal), para determinar el estado físico de las personas e identificar si padecen alguna enfermedad no transmisible.
Actualmente el modelo forma parte de la Estrategia Nacional contra la Diabetes y Obesidadoperando en 26 estados de la república. Además, en 12 mil centros de salud de todo el país se ha implementado el Sistema de Información en Enfermedades Crónicas para el seguimiento clínico de los pacientes.
La prevención es el frente de batalla más importante para evitar casos de diabetes, obesidad e hipertensión en el futuro, tan sólo en México, 7 de cada 10 personas tiene sobrepeso u obesidad y la tendencia en los niños va aumentando.

Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que debes conocer:

  • La diabetes afecta a más de 422 millones de personas en el mundo.
  • La hipertensión causa cada año la muerte a 9 millones 400 mil personas en el mundo: es responsable del 45% de los ataques de corazón y del 51% de los derrames cerebrales.
  • En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos.

domingo, 28 de octubre de 2018


ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS NO TRANSMISIBLES
Las enfermedades crónico degenerativas no transmisibles son un gran problema que afecta a nuestro país, puesto que el 77 por ciento de las muertes que ocurren al año son principalmente a causa de alguna de estas enfermedades. 

¿Que son estas enfermedades?
Las enfermedades no transmisibles - o crónicas - son afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta. 

Estas enfermedades son: enfermedades cardio vasculares, enfermedades respiratorias, cáncer y diabetes.

Esta incidencia se debe al cambio en el estilo de vida de las personas, puesto que algunos de los factores de riesgo mas importantes para el desarrollo de estas enfermedades son la la inactividad física y la obesidad que va de la mano junto con una mala alimentación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en un nuevo informe que: México es el país con la tasa de obesidad más alta en adultos de América Latina y ocupa el sexto lugar en los índices de obesidad de niños y adolescentes

Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 indican que en México alrededor del 59% de los niños y adolescentes de 10 a 18 años no realizan actividad física.
Es posible reducir la mortalidad consecutiva a las enfermedades crónico degenerativas no transmisibles, al combinar la prevención (mediante la identificación y atención de los sujetos en riesgo) y el tratamiento eficaz de los casos.



Enfermedades crónicas no transmisibles como primer causa de muerte en México.


Enfermedades crónicas no transmisibles  como primer causa de muerte en México.


En México el 50%  de las muertes es por causa de las enfermedades crónico degenerativas en especial por Diabetes ya que  el 9.2% de la población adulta la padece .El problema no está sólo en que sea la primer causa de muerte sino en que también no se está viendo por alternativas para evitar que año con año las cifras por las muertes aumenten,se debe implementar nuevas medidas que ayuden a que estas cifras disminuyan y además de esto se deben otorgar más recursos para esta situación que ya se toma como una problemática social se vaya erradicando,se necesita que se den mas recursos a la salud ya que el padecer una enfermedad crónico degenerativa es costoso y regularmente quienes la padecen se encuentran en la pobreza,se necesita dinero para ir al hospital y en algunos casos para comprar los medicamentos y claro que nada de eso es barato y cada vez más el estado de salud de la persona se va deteriorando más. Además de esto debemos saber que no solamente al hablar de enfermedades crónico degenerativas hablaremos de diabetes,existen otras enfermedades como son la hipertensión,obesidad y el cáncer y otras enfermedades que también causan la muerte de mucha de la población pero a pesar de esto no hay medidas eficaces ya que al gobierno no le importa erradicar estos problemas de salud sólo quieren controlarlo de cierta manera.

El modelo de atención tradicional no ha sido capaz de hacer frente a la epidemia de diabetes principalmente porque la trata como una enfermedad y no como una condición. La diabetes requiere un manejo continuo e integral,se trata de seguir realizando mejoras de dar alternativas y no que sólo se realice una vez y luego se dejen implementar programas,a parte de lo que se debe realizar con las personas que ya padecen algunas de estas enfermedades también se debe informar  para que se sepan que hacer y prevenir algunas enfermedades.




fuente: 
https://www.proceso.com.mx/527480/por-enfermedades-cronico-degenerativas-50-de-las-muertes-en-mexico-jose-narro











ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS 


Estas enfermedades se caracterizan por ser de larga duración y usualmente de progresión lenta, son enfermedades que si bien su daño "principal" es hacia nuestro organismo en el aspecto físico o fisiológico la realidad es que afectan gravemente de otras maneras (como en el aspecto psicológico) a nuestro organismo y por lo tanto a nuestra vida y la de aquellos que nos rodean. 
Las enfermedades crónico degenerativas actualmente representan un gran problema de salud publica a nivel global, no solo para la población mexicana, aunque enfocándonos meramente en nuestro territorio podemos ver que este tipo de enfermedades tiene presencia en la mayor parte de nuestra población lo cual es algo muy delicado y considero que esto se vuelve más alarmante si analizamos que nos estamos enfocando únicamente en las enfermedades crónico degenerativas no transmisibles pues estas carecen de un agente que las vuelva infecciosas y pese a esto la presencia que tienen es increíble. Como se dijo anteriormente estas no dependen de un agente infeccioso ni de ningún mecanismo similar para que se propaguen, estas dependen de cada uno de nosotros, de nuestro estilo de vida pues este es el que da los factores que favorece la aparición y el desarrollo de este tipo de enfermedades. Un estilo de vida sedentario, el alcoholismo, altos niveles de estrés, una mala alimentación, exposición al tabaco o el consumo de este son algunos de los muchos factores que pueden favorecer el desarrollo de este tipo de enfermedades, enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares entre muchas otras. Si se quiere hacer algo sobre cualquiera de estas enfermedades creo que debe de realizarse una aproximación desde un punto de vista psicosocial, se debe de entender a cada individuo, entender su forma de ver el mundo y la realidad en la que este vive y basado en esto hay que concientizarlos para ayudar con la prevención de estas enfermedades y, en el caso de los que ya padecen cualquiera de estas, hacerles ver su realidad, que la acepten y puedan seguir adelante además de darles las herramientas necesarias para tener la mejor calidad de vida posible. Esta aproximación que sugiero debe de dirigirse principalmente a niños y a los padres de estos pues después de todo ellos son el futuro, son la siguiente generación y si no se les educa este tipo de padecimientos seguirán en aumento y eventualmente llegaremos a un punto de no retorno.

COMO CONTROLAR LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES


Para controlar las ENT es importante centrarse en la reducción de los factores de riesgo asociados a ellas. Los gobiernos y otras partes interesadas tienen a su disposición soluciones de bajo costo para reducir los factores de riesgo modificables comunes. Para orientar las políticas y las prioridades es importante seguir los progresos realizados y la evolución de las ENT y sus factores de riesgo. A fin de reducir el impacto de las ENT en los individuos y la sociedad, hay que aplicar un enfoque integral que haga que todos los sectores, incluidos entre otros los de la salud, las finanzas, el transporte, la educación, la agricultura y la planificación, colaboren para reducir los riesgos asociados a las ENT y promover las intervenciones que permitan prevenirlas y controlarlas. Es fundamental invertir en una mejor gestión de las ENT, que incluye su detección, cribado y tratamiento, así como el acceso a los cuidados paliativos. Las intervenciones esenciales de gran impacto contra las ENT pueden llevarse a cabo en la atención primaria para reforzar su detección temprana y el tratamiento a tiempo. Los datos demuestran que esas intervenciones son una excelente inversión económica porque, si los pacientes las reciben tempranamente, pueden reducir la necesidad de tratamientos más caros. Los países de ingresos bajos suelen tener una baja capacidad de prevención y control de las enfermedades no transmisibles.



¿Qué son las ECNT?


“Se les ha denominado ECNT por prolongarse a través del tiempo, no tener cura (WHO, 2012) no conocerse un agente causante que las transmita de un individuo afectado a otro (Daar y colaboradores, 2007), o por ser enfermedades que no se resuelven espontáneamente, que implican cambios mayores en amplios espectros de la vida de una persona, alterando las rutinas y actividades cotidianas.”

Hemos conocido el porqué se llama Enfermedades Crónicas No Transmisibles, estas generan un alto índice de mortalidad, porque la mayoría de las personas no cuentan con los ingresos económicos suficientes para poder llevar una vida “Saludable”. Si bien este es un problema que no solo se da en México, sino en muchos países más.

En este artículo “Un llamado a la corresponsabilidad: Cambiando el paradigma de atención para el manejo de la diabetes”  se centra más en los problemas de la diabetes, esta no es una enfermedad, es una condición de vida que los que padecen de esto deben aprender a vivir con ella. En México no hay un modelo implementado para que haya una corresponsabilidad en la salud, existen muchos obstáculos para que haya una mejora en esta enfermedad o condición en la persona.

La diabetes no es transmisible, pero con los malos hábitos que tenemos y que vamos construyendo podemos pasar estos de generación en generación y hacer que las personas que nos rodean puedan padecer de esta enfermedad o de alguna otra.   

Para poder tener un índice menor de este tipos de enfermedades, debemos trabajar con diferentes personales de la salud, para hacer una corresponsabilidad que funcione y que el dinero que se destina a salud sea menor al que actualmente tenemos .


Bibliografía

Grau Abao, J. (2 de Mayo-Agosto de 2016). Redalyc . Obtenido de Sociedad & Salud : http://www.redalyc.org/pdf/4397/439747576002.pdf


enfermedad no transmisible

Son enfermedades de larga duración, cuya evolución es de manera lenta, afectando de manera física a la persona, pero, esta no puede pasar de huésped en huésped.

Estas enfermedades van aumentando debido al envejecimiento de la población. las enfermedades que encabezan a las crónico degenerativas no transmisibles son: la diabetes, hipertensión, cáncer, obesidad, enfermedades renales y enfermedades cardiovasculares.

Estas enfermedades son gracias a los malos hábitos tanto como lo son la falta de actividad física, mala alimentación, sedentarismo, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol.

La mejor forma de prevención de estas enfermedades crónicas es el consumo de mas frutas y verduras en una dieta balanceada, media hora de ejercicio diario, consumir dos litros de agua diaria, consumir de manera moderada el alcohol y evitar el tabaco; ya que el tratamiento en contra de las enfermedades crónico degenerativas son muy costosas, tardía y poco efectiva, por eso se recomienda tomar las medidas de prevención para evitar entrar en estas enfermedades.

Resultado de imagen para monstruo de dulcesUn ejemplo es la diabetes, el costo directo de su tratamiento es de 1,974 millones de dolares. se emplea 1,108 millones en el tratamiento de la enfermedad y la prevención de las complicaciones. sin embargo, el mayor porcentaje del presupuesto se destina al pago de las complicaciones crónicas o los costos indirectos debido a la incapacidad prematura y la mortalidad. estos datos demuestran que la inversión efectuada en el tratamiento no ha sido eficaz. es evidente que se requiere una conducta distinta a la vigente para confrontar el reto que presenta la diabetes. la misma conclusión puede aplicarse a la atención de la hipertensión arterial y enfermedades renales.









Realizado por: Ana Lilia Alarcón Martínez
fuente: 
            http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/ique-son-icuales-son
            http://noticias.universia.net.mx/actualidad/noticia/2014/06/03/1098117/enfermedades-cronico-degenerativas-primera-causa-mortalidad-mexico.html
            http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
            http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000500015
            https://mx.depositphotos.com/9017729/stock-illustration-monster-sweets-and-its-calories.html

Prevencion de Enfermedades Crónico Degenera






La prevención de las enfermedades crónico degenerativas no transmisibles es muy fácil, pero, en México es lo de menor importancia para sus habitantes, estamos acostumbrados a ir al doctor o realizarnos chequeos sólo cuando ya tenemos algún malestar, y nunca lo prevenimos mejorando nuestra forma de vida sedentaria a una más saludable.

En México no tenemos la cultura de prevenir las enfermedades, preferimos esperar hasta que nos duela algo para acudir a un chequeo médico, sin darnos cuenta de que esta manera se generan mayores gastos de dinero, en la compra de medicamentos a enfermedades completamente prevenibles, pero lamentablemente incurables.

Actualmente se ha comprobado que, teniendo una vida sana, las personas con diabetes pueden seguir su vida normal, incluso ya no depender de los medicamentos.

Es muy fácil el prevenir estas enfermedades, lo difícil es educarnos a nosotros mismos y a los demás que amen y cuiden su cuerpo.





Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=v5rVvEVNEYs

Pobreza y enfermedades crónicas

Las enfermedades crónicas y la pobreza están unidas en un circulo vicioso que prevalece. 
La gente pobre es más vulnerable al estar más expuesta a los riegos y al tener menos acceso a un servicio de salud de calidad, esto se ve reflejando en que el ochenta por ciento de las defunciones por enfermedades crónicas ocurren en los países de ingresos bajos y medios, donde vive la mayor parte de la población mundial.

Si bien es cierto, las enfermedades crónico degenerativas no transmisibles son causadas, muy probablemente, por el factor genético, pero el tabaquismo, la alimentación malsana y la inactividad física son los detonantes para que estás enfermedades fluyan y enfermen muy brutalmente a una persona; factores de riesgo que han aumentado con el paso de los años en todo el mundo siendo esto el producto de la globalización y la urbanización como los más relevantes. Pero los países más victimados son los que no gozan de una buena economía, y son estos mismos los que más lo recienten, perdiendo  su salud. 

La cuestión es determinar hasta qué punto la precariedad socioeconómica se relaciona con los otros factores de riesgo y vale la pena incluir la pobreza en las estrategias preventivas, ya que estos mismos factores muestran la necesidad de un nuevo enfoque en los planes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El considerar la salud como un medio para combatir la pobreza absoluta sitúa la labor de la OMS en el contexto más amplio del desarrollo. 

Bibliografía:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7656:2010-enfermedades-cronicas-peor-asesino&Itemid=4327&lang=es
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/OPS-Detener-epidemia-mundial-EC-2006.pdf
https://intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=90609
http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/eb105/se5.pdf

El Manejo De La Diabetes

La diabetes es una de las enfermedades crónico degenerativas no contagiosas. Esto hace referencia a que esta enfermedad no tiene como agente contaminante a un patógeno por lo que no se puede transmitir de una persona a otra, pero te has puesto a pensar ¿cuales son los factores determinantes  para el manejo de la diabetes?

Bueno pues estos factores son clasificados en el articulo "Un llamado a la corresponsabilidad: cambiando el paradigma de atención para el manejo de la diabetes" que toma en cuenta diferentes aspectos como lo son: El enfoque general del cuidado de la diabetes, componente social de la diabetes, conocimientos y habilidades,  aspectos emocionales relacionados a la diabetes, relación paciente - proveedor, etc. Que toma en cuenta la problemática y las posibles soluciones a estos factores

Comúnmente se cree que la salud no va relacionada con lo social, pero dentro del articulo dice que trae mas beneficios en este tipo de enfermedades desde un enfoque social debido a que los pacientes son influidos por lo familiar y el apoyo social influyen en el manejo del padecimiento y en apoyo a esto hace tres propuestas: primero, los Profesionales de la Salud (PS) deben proporcionar las herramientas y la información necesaria para que el paciente aprenda que el apoyo familiar es benéfico y conozca estrategias para conseguirlo. Segundo, los sistemas de salud deben ofrecer estrategias para consolidar y fortalecer el apoyo familiar y social. Tercero,  apoyo entre pares, grupos de apoyo, y actividades comunitarias pueden ser organizados para apoyar a aquellos que de otro modo podrían encontrarse en riesgo de estar socialmente aislados.

Otro de los puntos a mi parecer es importante de tratar es los "Conocimientos y habilidades" debido a que los pacientes como el personal y profesionales de salud (PS) no hacen promoción al autocuidado para la concientización de los pacientes. Esto limita las habilidades tanto de pacientes como de PS para tratar la diabetes de manera conjunta, puesto que es muy difícil para los pacientes y los PS comprometerse a algo que no les es claro. En este factor se proponen diferentes cosas para el beneficio común tanto de prevención como de tratamiento haciendo participe tanto a familiares como pacientes donde los PS ven a este circulo como uno mismo para el correcto trato de la enfermedad.

Finalmente creo que estos dos factores al igual que los antes ya mencionados por el articulo son de igual importancia porque tiene un impacto no solo a nivel pacientes sino apoya al proceso de aceptación y de tratamiento para sobrellevar este tipo de enfermedades como lo son las crónico degenerativas no transmisibles (ECNT).

LA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI

ENFERMEDADES CRÓNICO  NO TRASMISIBLES 


Los sistemas de salud actuales, se basan en los tratamientos de estas enfermedades, pero no están lo suficientemente preparados para actuar sobre de ellas, ya que cada vez va en aumento.


Las enfermedades crónico no transmisibles (ECNT) se ve ya como una epidemia a nivel mundial. Ya que la mayoría de las muertes presentadas, son por algunas de estas enfermedades, de mayor numero son personas que sufren diabetes, a pasar de esta enfermedad también se ven reflejadas como la hipertensión, el cáncer, enfermedades cardiovasculares, etc. 
En México, se estima 9.2% de la población adulta tiene diabetes, cifra superior en 31% a la del año 2000 (Gutiérrez, et al., 2012), y según estimaciones, se prevé que la prevalencia aumentará hasta 15.18% para el 2035 (International Diabetes Federation, 2014). 
Hoy en día es fundamental que los pacientes tienen que aprender a sobrellevar su enfermedad, en este caso la Diabetes, tendrán que manejarla de la mejor forma para poder tener una adecuada calidad de vida y a si poder reducir alguna complicación en su salud en un corto o largo plazo.
Aunque la diabetes, no es un a enfermedad contagiosas si se puede ser pasada a otra personas, ya que entre familias se tienen sus tradiciones o sus hábitos de alimentación, entonces esto genera que otro integrantes familiar lo pueda padecer y de ahí, a su entorno social. al igual que la diabetes, se encuentra la obesidad, estas dos se pueden trasmitir por los mismo ámbitos ya mencionados y cabe con mayo probabilidad de que desarrollen la enfermedad.
Estas enfermedades también general problemas psicoemocionales , ya que al momento no se familiarizan con la enfermedad, esto va generando una angustia, en alguno pacientes llegan a presentar la ansiedad o depresión.
Los médicos dan un buen manejo de información y atención al paciente con estas enfermedades, ayudara a que tengo una buena relación con la enfermedad y la pueda llevar de una manera segura y sin complicaciones por bien de ella. 
Algunos pacientes no cuenta con la suficiente motivación para que a si puedan  cambiar sus prácticas en la enfermedad y su vida. Esto puede ser generado por  una falta de comprensión de la evidencia en la enfermedad , comodidad al realizar las indicaciones establecidas por el médico, la inercia de familiariza con la enfermedad, procesos complejos que resulta difícil modificar de igual si no están dispuesto de ayudar de su persona, o miedo a incurrir en gastos adicionales de tiempo y/o monetarios; Ya que algunos medicamentos son costosos.
Estas enfermedades matan a 4i millones de personas al año, lo que equivale al 71% de las muertes producidas en el mundo. 


REALIZADO: Arely Sarahy Segura Zacarias
FUENTE:
( “Comisión para fortalecer la corresponsabilidad de los usuarios y proveedores en el primer nivel de atención a la salud: una aproximación a la diabetes tipo 2 y otras enfermedades crónicas no transmisibles en Latinoamérica"), 0. (09 de 2015). UN LLAMADO A LA CORRESPONSABILIDAD: CAMBIANDO EL PARADIGMA DE ATENCIÓN PARA EL MANEJO DE LA DIABETES. Obtenido de http://132.247.8.18/imagenes/CAIPaDi/publicaciones/Llamado-Corresponsabilidad-ECNT.pdf









sábado, 27 de octubre de 2018

¿Qué es una enfermedad crónica?

 


La mayor parte de las enfermedades en el mundo pueden ser prevenidas, si no es que en su totalidad.
Casi siempre se habla de las  enfermedades solo de manera medica, haciendo en algunos casos que se olvide la parte social de estas  enfermedades.
Considero que si se tuviera mas en cuenta un enfoque social para todo , podríamos dar mejor solución a los padecimientos de nuestra población .Pues un mal social , desencadena un malestar biológico.
Si se atendieran los problemas sociales se podría reducir el numero de personas con enfermedades como lo son las ECNT. Ya que todo problema es mejor solucionarlo en equipo, pues así se integran los especialistas en la salud y los pacientes, de manera en que se tiene una buena comunicación y difusión de manera correcta, pudiendo ademas así ayudar a mas personas , ya que no todas las personas tenemos el mismo nivel socioeconómico y por lo tanto tenemos mentalidades diferentes así obteniendo un buen resultado con la población




Epidemiología de las ECNT en México 



https://youtu.be/4QfJYQEvPx4


MÉXICO; ENFERMO CRÓNICO.


ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS EN MÉXICO


Una enfermedad degenerativa es una afección generalmente crónica durante la cual tiene lugar un proceso continuo basado en cambios degenerativos en las células, en la cual la función o la estructura de los tejidos u órganos afectados empeoran con el transcurso del tiempo.

Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes. En 2008, 36 millones de personas murieron de una enfermedad crónica, de las cuales la mitad era de sexo femenino y el 29% era de menos de 60 años de edad. Debido  estas cifras hay que resaltar la importancia de estas enfermedades y lo que nos dañan como sociedad, tan solo las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el IMSS; uno de los institutos más grandes de nuestro país.

Debemos promueve la participación multisectorial y de múltiples actores estratégicos para  elevar la importancia política y pública y la comprensión de la carga de las enfermedades no transmisibles más comunes, los factores de riesgo y condiciones relacionados,  con el fin de fortalecer la capacidad local para generar políticas públicas y programas que busquen la promoción y protección de la salud de la población mexicana.

Facilita el intercambio de experiencias entre los países de la Región, en donde México juega un rol importante en la transferencia de conocimientos y capacidades a través de sus instituciones y centros colaboradores de la OMS que redundará en reducir el riesgo y la carga de enfermedad con el fin de mejorar el bienestar físico, mental y social de la población mexicana y de la Región de las Américas.







Fuente:http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=714:enfermedades-cronicas-factores-de-riesgo-salud-mental&Itemid=435

Blanca Xochilt Arroyo Pacheco

La diabetes como una condición

Se dice que es nuestro país y en toda latinoamerica el modelo de salud está mal y muy mal, desde  como nuestros profesionales de la salud (PS) consideran las enfermedades crónico no transmisibles (ECNT) hasta el hecho de como tratan a los pacientes. Como se sabe en la actualidad la ECNT más común y la que más ha ido en aumento en los últimos años: es la Diabetes, la cual en Latinoamérica la padecen 25 millones de personas. Se ha tornado como enfermedad líder. Todo esto conlleva a que al actual sistema que tenemos no atienda a toda la población de manera eficaz y sobretodo eficiente, provocando en un futuro no muy lejano que la cifra se duplique para el 2035. Por esa razón se formó “La comisión para fortalecer la corresponsabilidad de los usuarios y proveedores en el primer nivel de atención a la salud”,  la cual se creó en el año 2015, cuyo objetivo fue formar un espacio para interactuar entre varios especialistas en el área de la salud de todas partes del mundo. Todo para definir la corresponsabilidad, lo que involucra y lo más importante proponer estrategias para formentarla de manera eficiente en todos los centros de salud de atención primaria. 
El artículo que se hizo menciona obstáculos que hoy en día estamos viendo y la solución que dicho comité  propone, al igual que los impedimentos que llevaría a cumplirlos. Entre los más importantes que consideró es que muchos médicos ven a la enfermedad como tal y no como una condición, no toma en cuenta los factores psicosociales ni la manera en que se rodea socialmente el paciente, cosa de debería hacer. El segundo obstáculo se deriva el primero ya que muchas veces los PS no tienen los conocimientos necesarios para tratarla, por tanto la ven como enfermedad. De este mismo punto también se debe decir que entre ellos no hay un trabajo en equipo adecuado, principalmente y aunque se vea mal es el médico porque de alguna forma se ve a él como el lider y a los demás como personal de menor rango, realmente es algo que se debe cambiar ¡ya! Todos son una parte importante del equipo y a lo mejor si les hace falta una capacitación, tomarla. 
Como tercer obstáculo que creo es importante mencionar es a nosotros como pacientes, ya que estamos en una sociedad en la ya se come de todo y ya no se hace ejercicio, de alguna forma se adoptó una vida sedentaria, de la que nos acostumbramos a no comer saludable por eso muchas veces  nos cuesta en extremo cambiar de hábitos y que al momento de ir al médico y nos diagnostica Diabetes de cualquier tipo debemos hacerlo obligatoriamente. Desde ese momento el médico tiene la responsabilidad de entablar una comucacion adeacuada con nosotros para entrar en una ambiente de confianza y así desahogarnos de todo lo que nos incomoda, nos duele, nos daña, lo que nos aqueje. Una vez hecho eso; entre paciente y médico se debe estar de acuerdo con el tratamiento propuesto, y hay que destacar que si; el paciente debe estar aceptar o no o proponer alguna otra alternativa ya que al fin de cuentas es quien seguirá el tratamiento; por eso es muy importante saber comunicarse y entablar dicha relación. 
Estos fueron algunos puntos importantes que considere referente a el artículo “Un llamado a la corresponsabilidad: cambiando el paradigma de atención para el manejo de la diabetes” . Realmente necesitamos un cambio urgente si queremos que la salud de los mexicanos mejore, y este artículo tal vez solo lo ve desde cómo se debe mejorar la atención hacia al paciente, y está bien ¡muy bien! Pero si realmente queremos que cambie nuestra situación debemos empezar desde nosotros como población y cambiar nuestros hábitos de comer y cambiarlos por unos más salublables. Aun estamos a tiempo de mejorar nuestra salud. Nunca es tarde para cambiar. Optemos por una vida saludable. 

¿Quiénes corren el riesgo de padecerlas?

¿Quiénes corren el riesgo de padecerlas?

Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones y países. Estas enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, pero los datos muestran que 15 millones de todas las muertes atribuidas a las ENT se producen entre los 30 y los 69 años de edad. Más del 85% de estas muertes “prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Niños, adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo que favorecen las ENT, como las dietas malsanas, la inactividad física, la exposición al humo del tabaco o el uso nocivo del alcohol.
Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como la urbanización rápida y no planificada, la mundialización de modos de vida poco saludables o el envejecimiento de la población. Las dietas malsanas y la inactividad física pueden manifestarse en forma de tensión arterial elevada, aumento de la glucosa y los lípidos en la sangre, y obesidad. Son los llamados "factores de riesgo metabólicos”, que pueden dar lugar a enfermedades cardiovasculares, la principal ENT por lo que respecta a las muertes prematuras.

viernes, 26 de octubre de 2018


ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS NO TRANSMISIBLES



La vida moderna con sus ritmos acelerados y elevado sentido de la competencia, hace que las personas descuiden paulatinamente algunas áreas fundamentales. Por ignorancia, falta de tiempo o estrés acumulado, mucha gente ya no se cuida en sus hábitos alimenticios y consumen comidas rápidas, congeladas y pastelería, costumbre que con el tiempo menoscaba al ser humano, sobreviniendo la obesidad y una serie de complicaciones de salud.



Lo anterior es solo un ejemplo de cómo actúan muchas de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), digamos que “por descuido”, las enfermedades cada vez se reafirman y ganan terreno convirtiéndose en las responsables del mayor porcentaje de mortalidad en la población.



Sin embargo, existe la posibilidad de reducir los efectos de la enfermedad o prevenirla con la simple inclusión de hábitos saludables a la rutina diaria. Teniendo en cuenta lo citado, se puede decir que las ECNT son enfermedades que se pueden prevenir. Es por eso que los gobiernos en general y las instituciones de salud en particular se preocupan por ofrecer programas que colaboren con esta intención debido a que sale más costoso el tratamiento de las ECNT que su prevención.



Algunas de las enfermedades que se encuentran en las ECNT son las siguientes:

1-      Obesidad: Se denomina obesidad a un trastorno caracterizado por un aumento de peso desmedido en donde la proporción de grasa corporal puede poner en riesgo la salud.

2-      Enfermedades cardiovasculares: son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Se clasifican en:

-          hipertensión arterial (presión alta);

-          cardiopatía coronaria (infarto de miocardio);

-          enfermedad cerebrovascular (apoplejía);

-          enfermedad vascular periférica;

-          insuficiencia cardíaca;

-          cardiopatía reumática;

-          cardiopatía congénita;

-          miocardiopatías.

3-      Diabetes: Enfermedad crónica e irreversible del metabolismo en la que se produce un exceso de glucosa o azúcar en la sangre y en la orina; es debida a una disminución de la secreción de la hormona insulina o a una deficiencia de su acción.

4-      Artritis: Es la inflamación e hinchazón del cartílago y membranas de las articulaciones, generalmente acompañada de un aumento de líquido en la articulación.  

5-      Enfermedad pulmonar crónica (EPOC): causa dificultad para respirar. Hay dos formas principales: Bronquitis crónica, que implica una tos prolongada con moco. Enfisema, que implica la destrucción de los pulmones con el tiempo.





OPINIÓN PERSONAL

Desde la posición como trabajadores sociales debemos hacer campañas informativas para diferente público, pero considero que en especial debe ser a adultos ya que ellos son padres e hijos de las personas que mayormente presentan dichas enfermedades. Es de suma importancia concientizar y hacerles ver que todos somos un equipo. Debemos estar en sintonía doctores, pacientes, familiares de los pacientes y en caso de los pequeños hasta los profesores de sus escuelas ¿Por qué? Porque todos tenemos una pieza en el entorno que vivimos y entre más coincidamos será mejor la atención que tendrá dicho individuo. Hay que dejar de lado la ideología de que otros no afectan o benefician al avance, siendo estas enfermedades padecimientos que no se pueden curar si podemos estabilizarlos y que nuestro paciente, familiar, etc tenga una mejor calidad de vida.