Se dice que es nuestro país y en toda latinoamerica el modelo de salud está mal y muy mal, desde como nuestros profesionales de la salud (PS) consideran las enfermedades crónico no transmisibles (ECNT) hasta el hecho de como tratan a los pacientes. Como se sabe en la actualidad la ECNT más común y la que más ha ido en aumento en los últimos años: es la Diabetes, la cual en Latinoamérica la padecen 25 millones de personas. Se ha tornado como enfermedad líder. Todo esto conlleva a que al actual sistema que tenemos no atienda a toda la población de manera eficaz y sobretodo eficiente, provocando en un futuro no muy lejano que la cifra se duplique para el 2035. Por esa razón se formó “La comisión para fortalecer la corresponsabilidad de los usuarios y proveedores en el primer nivel de atención a la salud”, la cual se creó en el año 2015, cuyo objetivo fue formar un espacio para interactuar entre varios especialistas en el área de la salud de todas partes del mundo. Todo para definir la corresponsabilidad, lo que involucra y lo más importante proponer estrategias para formentarla de manera eficiente en todos los centros de salud de atención primaria.
El artículo que se hizo menciona obstáculos que hoy en día estamos viendo y la solución que dicho comité propone, al igual que los impedimentos que llevaría a cumplirlos. Entre los más importantes que consideró es que muchos médicos ven a la enfermedad como tal y no como una condición, no toma en cuenta los factores psicosociales ni la manera en que se rodea socialmente el paciente, cosa de debería hacer. El segundo obstáculo se deriva el primero ya que muchas veces los PS no tienen los conocimientos necesarios para tratarla, por tanto la ven como enfermedad. De este mismo punto también se debe decir que entre ellos no hay un trabajo en equipo adecuado, principalmente y aunque se vea mal es el médico porque de alguna forma se ve a él como el lider y a los demás como personal de menor rango, realmente es algo que se debe cambiar ¡ya! Todos son una parte importante del equipo y a lo mejor si les hace falta una capacitación, tomarla.
Como tercer obstáculo que creo es importante mencionar es a nosotros como pacientes, ya que estamos en una sociedad en la ya se come de todo y ya no se hace ejercicio, de alguna forma se adoptó una vida sedentaria, de la que nos acostumbramos a no comer saludable por eso muchas veces nos cuesta en extremo cambiar de hábitos y que al momento de ir al médico y nos diagnostica Diabetes de cualquier tipo debemos hacerlo obligatoriamente. Desde ese momento el médico tiene la responsabilidad de entablar una comucacion adeacuada con nosotros para entrar en una ambiente de confianza y así desahogarnos de todo lo que nos incomoda, nos duele, nos daña, lo que nos aqueje. Una vez hecho eso; entre paciente y médico se debe estar de acuerdo con el tratamiento propuesto, y hay que destacar que si; el paciente debe estar aceptar o no o proponer alguna otra alternativa ya que al fin de cuentas es quien seguirá el tratamiento; por eso es muy importante saber comunicarse y entablar dicha relación.
Estos fueron algunos puntos importantes que considere referente a el artículo “Un llamado a la corresponsabilidad: cambiando el paradigma de atención para el manejo de la diabetes” . Realmente necesitamos un cambio urgente si queremos que la salud de los mexicanos mejore, y este artículo tal vez solo lo ve desde cómo se debe mejorar la atención hacia al paciente, y está bien ¡muy bien! Pero si realmente queremos que cambie nuestra situación debemos empezar desde nosotros como población y cambiar nuestros hábitos de comer y cambiarlos por unos más salublables. Aun estamos a tiempo de mejorar nuestra salud. Nunca es tarde para cambiar. Optemos por una vida saludable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario